martes, 22 de mayo de 2012

Palabras para Julia de José Agustín Goytisolo

RESUMEN:

En este poema Goytisolo le habla a su hija Julia de la vida, y le dice que a pesar de todas las cosas malas que le sucedan vale la pena seguir viviendo.
Le transmite toda su sabiduría concienciándola de lo que puede pasar, pero él siempre estará pensando en ella.

El tema del poema es el amor de un padre a su hija, intentando que ésta sea lo más fuerte posible a pesar de los acontecimientos.

ESTRUCTURA:

El poema se puede dividir en las siguientes partes:
-en los estrofas 1,2,3,4 le explica a su hija que la vida es muy dura pero que a pesar de todo, ella debe ser fuerte.
-de las estrofas 5 a la 10 le muestra el miedo y la soledad que la vida le depara, pero volviendo a darle fuerza.
-en las dos últimas estrofas le dice a su hija que pase lo que pase él estará siempre ahí con ella.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este poema es escrito por José Agustín Goytisoslo, escritor barcelonés perteneciente a la generación de los 50.
Este poema "Palabras para Julia" fue escrito en 1979, dedicado a su hija mediante su experiencia, después de haber sufrido algunos sucesos graves en su vida, como la muerte de su madre en un bombardeo.
En él trata de explicarle a su hija lo dura que es la vida y cómo ha de enfrentarse a ella. Para ello, le muestra lo malo que puede sucederle como la soledad, el sufrimiento; por otra parte le muestra las cosas bellas, como la familia, los amigos, el amor...
Goytisolo trata de que su hija tenga una visión clara sobre el mundo y no viva en una ignorancia que tarde o temprano puede hacerle daño.
También le muestra su cariño, al decirle que siempre pensará en ella y la tendrá presente, pero ella debe de afrontar la vida sola, para que puede crecer como persona.
En mi opinión, lo que trata Goytisolo con este poema es algo que no todos los padres tratan de inculcar a sus hijos. Con esto me refiero a que hay padres muy protectores, que no dejan que sus hijos vayan adquiriendo experiencias y conocimientos por sí solos, sino que les muestran un mundo perfecto en el que nada malo puede pasar.
Sin embargo, hay padres que sí actúan como el autor, mostrándoles a sus hijos una realidad, que a veces puede ser un tanto cruel, pero realidad al fin y al cabo.
Este poema nos puede servir a todos para darnos cuenta que en la vida hay momentos malos, que hay que afrontarlos; pero por otro lado tenemos muchas cosas buenas en las que apoyarnos como la familia, los amigos, el amor, y esto es algo que también debemos cuidar.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Españistán

RESUMEN:

España se ha ido adentrando en una profunda crisis debido al aumento de la construcción de viviendas y de los créditos cedidos por el banco para aquellos que lo necesitaban.
La construcción de viviendas fue en aumento y el precio de ellas fue subiendo hasta que el banco decidió que ya no daría más créditos debido a la gran deuda de los bancos con otras identidades financieras.
Las empresas fue despiendos a sus trabajadores, el paro fue en aumento, el pánico se desató.
De pronto nos dimos cuenta de que nunca habíamos dejado de ser pobres y que nos encontramos en una grave situación.

El tema del video son las circunstancias que nos han llevado a la crisis actual y su repercusión.

ESTRUCTURA:

El video presenta una estructura circular ya que durante todo el tiempo se presenta la misma idea pero aportando ejemplos y circunstancias.

El video se puede dividir en varias partes:
-introducción: al principio del video nos muestra la situación actual, España está en una mala situación económica.
-cuerpo: toda esta situación se ha ido creando por el aumento de la construcción de las viviendas, tanto como por los créditos cedidos por el banco que nos ha echo despilfarrar sin, en realidad, tener los recursos necesarios para hacerlo.
-conclusión: España está afectada gravemente y es algo que tras varios intentos no se ha podido solucionar, y aún se está buscando solución.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este video nos muestra el recorrido de la crisis de España, que como podemos observar viene desde hace varios años.
El aumento de la construcción de las viviendas, a un precio moderado hizo que los bancos empezaran a ceder créditos a todos aquellos que lo requirieran.
Pero esto es algo que tuvo sus consecuencias, ya que el precio de las viviendas fue en aumento y el banco no se vio en condiciones de dar más créditos debido a su gran deuda.
Debido a esto, estalló una gran crisis que hizo que las empresas despidieran a gran parte de sus trabajadores, dejando a muchas familias en paro e incluso en la calle.
Todo esto es debido al gran malgasto que se hizo durante todo el tiempo que fue permitido, hasta que las personas se dieron cuenta de que la situación había cambiado de un momento a otro.
Hoy en día, aún seguimos asumidos en esta crisis, por ello los partidos políticos nos ofrecen sus propuestas para poder salir de esta mala situación, que por el momento no ha tenido resultado alguno.
En mi opinión, las personas han despilfarrado todo lo que se podían permitir e incluso por encima de sus posibilidades.
Ahora que todo ha salido a la luz, se trata de no malgastar y se lamentan por lo sucedido, pero yo creo que ahora debemos de hacer frente a las consecuencias.

¿Crisis o estafa? de Concha Caballero

RESUMEN:

Lo recortes impuestos por el presidente de España va a afectar en muchos sentidos, sobre todo en la educación y la sanidad.
En la educación, los alumnos con pocos recursos no serán bien recibidos ya que así pueden recortar el dinero de las becas, en sanidad se tendrá que pagar por todo los medicamentos...
Todo las posibilidades y facilidades que antes teníamos ya no las tendremos.

El tema del texto son los recortes que se están produciendo y se producirán en nuestra sociedad.

ESTRUCTURA:

El texto presenta una estructura circular, ya que el tema principal se presenta a lo largo de todo el texto.

El texto se puede dividir en las siguientes partes:
-de la línea 1-11 nos hace una introducción al tema nombrando varios recortes que se están produciendo.
-de la línea 12-53 nos habla de los sectores que serán más perjudicados por los recortes, como la sanidad, la educación...
-de la línea 54-60 hace una reflexión sobre su desacuerdo con todo esto, ya que en el caso de las universidades son el futuro del país.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este texto publicado en El País es escrito por Concha Caballero y publicado el 20 de abril.
Concha Caballero es una escritora usual en este periódico y con este artículo trata de informarnos sobre los planes del nuevo presidente Mariano Rajoy, para intentar salir de la profunda crisis en la que nos encontramos desde hace aproxidamente cuatro años.
Algunos de los recortes entre otros afectará a las instituciones públicas, como las universidades, reduciendo el número de becas para los alumnos menos favorecidos, la sanidad, teniendo que ser pagados una parte del costo de los medicamentos...
En el tema de reducir las becas, los alumnos más afectados serán los que tengan menos recursos, cosa que repercutirá en el futuro de muchas personas, ya que existen muchas personas que no cuentan con ingresos suficientes para poder realizar una carrera y con ello deberán resignarse a tener que trabajar sin poder formarse.
Este asunto es un tema muy polémico, ya que unos lo ven bien y otros, sin embargo, están preocupados por lo que les pueda afectar.
En mi opinión, el presidente está aplicando una serie de reformas que sólo nos afecta a nosotros, mientras deberían de hacerse recortes también en la política.



viernes, 4 de mayo de 2012

El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez

RESUMEN:

Una pareja de recién casados estaban en la cama juntos por primera vez. Ella estaba rígida y distante con él y él trataba de ganarse su confianza.
Hablaron de muchos cosas mientras iban conociendo sus cuerpos, se hacían preguntas que ninguno pensaba que surgirían y al día siguiente hicieron el amor.
Cuando regresaron del viaje se habían convertido en amantes antiguos.

El tema del texto es la pasión que sienten los protagonistas.

ESTRUCTURA:

El texto se puede dividir en las siguientes partes:
-de la línea 1-8 hace un planteamiento del tema, los protagonistas están en la cama juntos y ella va a desnudarse.
-de la línea 9-85 nos explica lo que va sucediendo cuando ella va a la cama y él empieza a acariciarla.
-de la línea 86 hasta el final nos cuenta que al fin ella dejó de ser virgen y cuando llegaron del viaje se conocían como amantes antiguos.

COMENTARIO CRÍTICO:

El amor en los tiempos del cólera es una novela del escritor Gabriel García Márquez, publicada en 1985. Narra la vida de tres personajes en Cartagena.
El libro está dividido en seis capítulos que relatan una novela de la nueva narrativa hispanoamericana.
El fragmento relata como una pareja de recién casados están en un crucero y se encuentran en la cama juntos por primera vez, ya que ella nunca permitió que él la tocara sin que estuvieran casados.
Poco a poco fueron ganándose la confianza el uno del otro hasta que hicieron el amor y con el paso de los días parecía que eran amantes antiguos.
El autor pretende con este fragmento mostrarnos la vida antiguamente, ya que el sexo era un tema tabú y algunas personas debían casarse por mutuo acuerdo sin ningún tipo de sentimiento.
Esto sucedía ya fuera por intereses económicos, por obligación de sus padres...
Esto es algo que ya no ocurre actualmente, porque las familias dejan libertad a sus hijos de elegir su propio futuro y de tomar sus decisiones.
En mi opinión, hoy en día el sexo es algo que tomamos liberalmente, ya que no debemos verlo como un tema tabú.
En el caso del amor, cada persona es libre para elegir su futuro con alguien y los padres no deben imponer sus ideas.

sábado, 28 de abril de 2012

El árbol de la ciencia de Pío Baroja

RESUMEN:

Alcolea era un pueblo tranquilo en el que nadie se comunicaba con nadie. Los hombres iban a trabajar y las mujeres se quedaban en casa, y así día tras día.
Cuando ocurrió el tratado de los vinos con Francia, todos los vecinos decidieron cambiar sus cultivos por viñedos, hasta que lograron salir adelante, eso sí cada uno por su cuenta.
Pero la buena racha terminó y a causa de que no había comunicación entre los vecinos nadie hizo nada para remediarlo.

El tema del texto es la falta de comunicación entre las personas. Ello puede ocasionar que problemas que pueden solucionarse mediante la participación de las personas no lo tengan.

ESTRUCTURA:

El texto se puede dividir en las siguientes partes:
-en las cuatro primeras líneas se hace una introducción al texto. Nos plantea las costumbres del pueblo.
-de la línea 5-13 explica el problema que se ocasionó en el pueblo.
-de la línea 13 al final del texto plantea lo que ocasionó que el pueblo se arruinara, y ello fue la falta de comunicación entre los vecinos.

El texto presenta una estructura circular, ya que la idea principal (la falta de comunicación) se presenta a principio y al final del texto.

COMENTARIO CRÍTICO:

Este texto es escrito por Pío Baroja, escritor español de la llamada Generación del 98 y médico. Fue hermanao del escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja.
Nos encontramos ante un fragmento extraído de una de las novelas centrales en la narrativa de Baroja, El Árbol de la ciencia.
El autor pretende con este texto mostrarnos una visión de un pueblo en el que todos los vecinos sólo se preocupan por lo suyo y no existe la comunicación entre ellos.
Debido a ello, como muestra el texto, surgen una serie de problemas al no haber ningún tipo de contacto entre sus habitantes.
Esto es algo que podemos observar en la vida diaria, ya que cuando las personas se empeñan en hacer algo por sí mismo sin pedir ayuda, cuando realmente la necesita, puede salir mal.
También, Pío Baroja intenta con este texto hacer una crítica contra la sociedad inmovilista y decadente, individualista.
Allí se agrava aún más lo que ya conocía en Madrid: la Aristocracia vive en el pasado, los obreros viven en la ignorancia...
En mi opinión, Pío Baroja tiene razón en algunas cosas, como que las personas tienden a preocuparse sólo por sus intereses; pero en cuanto a la falta de comunicación entre las personas no estoy de acuerdo, ya que tenemos muchos intereses comunes y los compartimos.

sábado, 21 de abril de 2012

Se Querían de Vicente Aleixandre

RESUMEN:

El poema expresa el amor de una pareja de muchas maneras posibles, de día, de noche, de madrugada, como las flores a las espinas, como la playa que va creciendo...
De todas las maneras que sea lo importante es que se querían.

El tema del poema es el amor que siente una pareja ya sea de la forma que sea.

ESTRUCTURA:

El poema se puede dividir en cuatro partes partes:
- la primera parte va del verso 1 al 4, donde dice que los protagonistas del poema se querían de noche y en la madrugada.
-la segunda parte va del verso 5 al 8, donde dice que se querían de día ya que refleja características del día, como las flores la luz...
-la tercera parte va del verso 9 al 18, donde vuelve a decir que se querían de día, de noche, en la madrugada...
-la cuarta parte es la última estrofa donde dice que sea de la forma que sea ellos se querían, y el autor quiere que quede claro.

COMENTARIO CRÍTICO:

Vicente Aleixandre fue un poeta perteneciente a la Generación del 27.
Fue elegido académico e ingresó en la Real Academia Española .
Además fue premio Nacional de Literatura, premio de la Crítica y premio Nobel de Literatura.
Las obras de Vicente Aleixandre se divide en poesía dura, poesía surrealista, poesía antropoética y poesía de vejez.
Este poema pertenece a su etapa surrealista, donde pone de manifiesto el amor que sienten dos enamorados. En él nos muestra un amor sincero, sin ataduras, entregado el uno al otro donde lo único que existen para ellos es el amor que se sienten.
Podemos observar que en varias estrofas aparecen las palabras Se querían, por lo que hay una anáfora con lo que nos quiere reflejar el mundo amoroso, abundante.
El autor nos relaciona el amor con la naturaleza, con el mar, con las flores, con todo aquello que nos produce tranquilidad y armonía.
En conclusión, el amor es algo que se puede expresar de muchas maneras, con muchos elementos ya sea de la naturaleza, de la noche, pero lo que realmente cuenta es el amor.

miércoles, 11 de abril de 2012

Te quiero de Luis Cernuda

RESUMEN:

El poema es una declaración de amor en su momento de plenitud; sin embargo, ese anhelo puede concluir con el olvido.

El tema del poema es la expresión del amor por parte del autor a un ser querido.

ESTRUCTURA:

El poema se puede dividir en dos partes:
-En las seis primeras estrofas el poeta afirma su amor, expresado en diferentes circunstancias a la persona amada.
-En la última estrofa el autor expone su insatisfacción porque percibe que el amor puede acabar con el olvido.

COMENTARIO CRÍTICO:

El poema es escrito por Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, pertenece a su libro Los placeres prohibidos, publicado en 1933.
En él transmite los sentimientos que él siente por la persona a la que se dirige.
Este sentimiento tan habitual nos conduce a una buena comprensión del texto.
De esta forma, el poeta nos presenta de forma clara sus sentimientos y deseos más profundos.
El poeta utiliza diferentes términos, que van desde unos alegres a otros menos gozosos, como el miedo o la muerte.
Aquí podemos entender una connotación, algo que no queda claro, y el lector puede interpretarlo a su manera.
Sabemos que Luis Cernuda se caracteriza por una personalidad solitaria y dolorida, y nunca ocultó su condición homosexual, por ello, su conciencia, de ser marginado explica su desacuerdo con el mundo, ese miedo que refleja en el poema.
De este modo muestra que incluso el amor nos transporta a sensaciones de dolor, de soledad.
Además, todas las estrofas comienzan con "te lo he dicho con..." creando un paralelismo estilístico.
En mi opinión, este poema trata sobre un tema real que transmite una exaltación del amor que decae en una desesperanza por no conseguir el objetivo deseado.